FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ BONO
(NO SE CEDEN LOS DERECHOS DE AUTOR DEL PRESENTE TRABAJO)
LUDOPATÍA
- Resumen
- Palabras clave
- Sumario
- Introducción
- Ludopatía y delincuencia
- Consecuencias de la ludopatía
- Especial
protección
- Menores
- Mujeres víctimas de violencia de género. Prevención
- Crecimiento de las casas de apuestas. Problemática. Soluciones
- Conclusiones
- Bibliografía
I
LUDOPATÍA
RESUMEN
Este artículo pretende dar luz, adentrándose en el juego, al tratamiento que se debe dar a determinados colectivos en lo que se refiere al juego de azar.
Se está apuntalando un nuevo perfil de ludópata, a diferencia de años anteriores donde los rasgos identificativos eran: hombre de mediana edad, con pareja, trabajo y varios años a sus espaldas en el juego. Por el contrario, hoy en día, el perfil es de personas que no superan la treintena, con poca experiencia en el juego, y desechando las tradicionales tragaperras por juegos online y casas de apuestas.
El juego de azar es cada día que pasa, una activad más popular, pero se ha estado observando como cada vez son más los jóvenes que caen en esta red. En este estudio se pretende ver que impacto tienen estos juegos en la sociedad, que coste tiene para la misma y como se puede prevenir, alertando antes que muchas personas caigan en los tentáculos del mundo del juego, ya sea físicamente o virtualmente.
Son muchos los factores que intervienen en la adicción, entre los que se encuentra el entorno social, la familia, la publicidad y otras adicciones. La ludopatía es una lacra aparejada a la sociedad desde hace tiempo, pero es ahora, con la aparición masiva de las casas de apuestas, (físicas y online) cuando se ha puesto la voz de alarma.
Otras víctimas ocultas de la ludopatía son las mujeres víctimas de violencia de género, donde nos adentraremos para su estudio y las causas que motivan que algunas mujeres quieran esconder su problema detrás de los juegos de azar.
Vivimos en una sociedad de consumo, donde todo entra por la vista, y es ahí donde las grandes corporaciones han puesto su ojo, a través de la publicidad, y con la aparición de internet ha dado un nuevo impulso al juego de azar tradicional.
Es por ello, que la sociedad en general y las administraciones en particular, deben poner el foco en un problema, que, de manera silenciosa y aparentemente invisible, va creciendo en España.
PALABRAS CLAVE
Ludopatía, prevención, grupos de riesgo.
SUMARIO
- INTRODUCCIÓN
En primer lugar, ¿Qué entendemos por ludopatía? Por ludopatía o juego compulsivo se entiende un fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos a jugar. Es un trastorno en el control de los impulsos. (Vázquez Fernández, María Josefa).
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ludopatía es “el Juego Patológico se define como un trastorno caracterizado por la presencia de frecuentes y reiterados episodios de participación en juegos de apuestas, los cuales dominan la vida de la persona enferma en perjuicio de sus valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares; esta conducta persiste y a menudo se incrementa a pesar de sus consecuencias sociales adversas tales como pérdida de fortuna personal, deterioro de las relaciones familiares y situaciones personales críticas (OMS, 1992).
En segundo lugar, ¿Cuál es el perfil del ludópata? Pues bien, está mutando en los últimos lustros con la aparición de nuevas modalidades de juego. Siempre se había visto al ludópata como un hombre de mediana edad, normalmente adicto a otras sustancias como el alcohol y jugador compulsivo de tragaperras. Pues bien, esa mutación ha hecho que la edad haya bajado considerablemente (20- 30 años de media), y sin necesidad de tener adicciones supletorias y si adicción a través de juegos online y casas de apuestas, siendo estas apuestas de todo tipo, sobretodo en el mundo deportivo. En la actualidad la adicción se completa en menos tiempo debido a las facilidades tecnológicas que permiten un contacto inmediato con el juego sin salir de casa.
La detección y tratamiento de un ludópata puede resultar más dificultoso que en otras adicciones como las drogas, ya que estas últimas suelen dejar un rastro físico en el jugador. El daño económico y social (laboral y familiar), es muy destructivo tanto para el adicto como para su entorno. Por lo tanto, una rápida detección del problema llevará aparejada una solución idónea, no viéndose muy dañados los pilares de su vida personal. Esta rápida detección es clave, aún más si cabe, debido a la rápida tolerancia y posterior adicción del nuevo modelo de ludopatía.
En segundo lugar, citaremos la legislación española en materia de juegos:
- Ley 13/2011 de 27 de mayo, de regulación del juego.
- Real Decreto 1113/2018, de 7 de septiembre, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda.
- Real Decreto 1613/2011, de 14 de noviembre, por el que se desarrolla la Ley 13/2011, de 27 de mayo, regulación del juego, en lo relativo a los requisitos técnicos de las actividades de juego.
- Real Decreto 1614/2011, de 14 de noviembre, por el que se desarrolla la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, en lo relativo a las licencias, autorizaciones y registros del juego.
- Disposición adicional cuadragésima de la ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011.
- Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo.
- Resolución por la que se prohíbe ofrecer apuestas sobre eventos a menores.
Desde la entrada en vigor de la Ley de Regulación del Juego en 2011, el número de casinos y casas de apuestas ha aumentado de manera considerable. Esto es a consecuencia del aumento de usuarios, pero también de la publicidad, y el coste tan bajo que supone mantener una página de juegos online. Cada día se observa menos gente jugando a las tradicionales máquinas tragaperras, y claro, da la impresión si no se observa con la debida diligencia, que el problema de la ludopatía ha decrecido considerablemente.
Mientras ha decaído este, el juego online, invisible a los ojos de la gente, está creciendo de manera exponencial. ¿Y a qué es debido este incremento? Pues bien, la aparición de internet, con aumento de usuarios, el bajo coste de mantenimiento de las casas de juego online, la facilidad para jugar (se sea menor o no), son algunas de las principales causas de este aumento, y que las visitas a especialistas aumenten sobre todo entre la población menor de edad. Por tanto, el problema de las máquinas tragaperras parece haber pasado a un segundo plano y el juego online le ha ganado el pulso.
Empieza a quedar más o menos claro que las veces que nos conectamos a internet (sobre todo vía teléfono móvil, una media de 150 veces al día), hace que las posibilidades de caer en el juego aumenten, si no tenemos una base para estar preparados ante esta oleada.
Intentaremos desgranar las causas de este maremágnum que está devorando a determinados sectores de la sociedad.
Si bien es cierto que este no es un estudio basado en la legislación, sino en la prevención y el tratamiento, se observa, vistos recientes estudios, lagunas que la Administración debe tapar, siendo los más significativos que los menores pueden acceder al juego sin ningún tipo de traba. Trae mucha controversia (a pesar de ser legal), ver a famosos del deporte o de la comunicación publicitar el juego, básicamente el online, siendo una buena “red”, sobre todo para los más menores. Por lo tanto, hay que estudiar que es juego responsable que se lee en la legislación española.
Este artículo intenta desgranar la problemática actual que tiene el juego entre menores y mujeres víctimas de violencia de género. Ambos sectores, por factores sociales, deben ser tratados con la diligencia y prevención necesaria para un juego responsable y si fuera necesario, rehabilitación en caso de adicción.
Existen varios factores por los que estos dos grupos se “enganchan” al juego, y es tarea de la sociedad y de los poderes públicos dar una solución a esta problemática, cada vez menos oculta en el caso de los menores, y en el caso de las mujeres que han tenido violencia en su entorno familiar, en este caso concreto, violencia de género.
- LUDOPATÍA Y DELINCUENCIA
Normalmente, en el tema de adicciones y comisión de delitos, se relacionan con el consumo de sustancias y la necesidad de delinquir para seguir consumiendo. Pues bien, sin negar esta realidad, diremos que el fenómeno de la ludopatía como lo conocemos tradicionalmente, como en sus nuevas versiones (online, casas de apuestas etc.), también lleva aparejado en algunos casos el delinquir.
El juego patológico “ofrece el paradigma perfecto para el estudio de la adicción, ya que muestra la compulsión en su estado puro, libre de sustancias químicas” (Fernández; Más; González; Ariza, 2003: 2). En efecto, es esta adicción, mezclada con ese alto grado de compulsividad es lo que lleva al ludópata a delinquir.
La realización de ilícitos penales es consecuencia de la enfermedad, debido a la necesidad económica por seguir jugando, pues la mayoría de delitos que se cometen son contra el patrimonio debido a las deudas generadas en el juego siendo los delitos más comunes estafas, hurtos, robos, falsificación, receptación, apropiación indebida, malversación y extorsión, no estando exentos otro tipo de ilícitos como agresiones a otras personas y destrozos.
Dentro de la responsabilidad penal por los delitos cometidos debidos a la adicción, se ha considerado en estos casos “la atenuante analógica como circunstancia modificativa de la responsabilidad penal, en la medida en que afecta negativamente a las facultades volitivas del sujeto, al interferir en el pensamiento reflexivo y en el sistema de creencias, distorsionar la percepción de la realidad y alterar el sistema motivacional y de afectos” (Esbec y Delgado, 1998).
- CONSECUENCIAS DE LA LUDOPATÍA
La ludopatía, como otras adicciones, trae aparejadas unas consecuencias en la esfera del sujeto, las cuales desgranaremos a continuación:
En el ámbito personal la persona pasa de la alegría a la tristeza, de la euforia a la depresión, tiene ansiedad, irritabilidad. Son altibajos con un gran impacto los cuales deben ser tratados por un especialista.
En el entorno familiar se ven perjudicada las relaciones de pareja (ya sea comunicación o sexuales), con los hijos y otros familiares, debido a su desinterés por estos.
Los problemas económicos son otros de los factores clave, perdiendo poder adquisitivo por lo que puede llevar aparejado el cometer ilícitos penales.
Laborales/ Académicas: en el ámbito laboral, con abandono del mismo, llegando incluso al despido. Por lo que se refiere a los estudios, bajo rendimiento académico, llegando a abandonar los mismos.
En las relaciones sociales, el jugador desatiende a sus amistades, aislándose de su entorno, dejando de realizar actividades de entretenimiento.
La ludopatía lleva, a veces, aparejada el consumo de sustancias tales como el alcohol o las drogas. (Blanco Miguel, Pilar 2016).
Como hemos citado anteriormente, se pueden llegar a tener problemas con la justicia por delitos, sobre todo los cometidos contra el patrimonio.
- ESPECIAL PROTECCIÓN. MENORES Y MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
Vamos a analizar, desde una perspectiva criminológica dos figuras muy relacionadas con el juego, como son los menores y las mujeres víctimas de violencia de género, estudiando el perfil de estos usuarios y las medidas a implantar.
- MENORES
Los juegos de azar como los conocemos en la actualidad, estando causando furor entre los más jóvenes de la sociedad y eso ha llevado consecuentemente a que existan más casos de ludopatía entre los mismos adolescentes.
Son varias las causas por las que los jóvenes empiezan a mostrar adicción al juego. Vamos a intentar realizar un seguimiento cronológico desde que el menor tiene su primer contacto con el teléfono móvil, hasta que empiezan a aparecer los primeros síntomas de ludopatía.
Aislados socialmente con los teléfonos móviles. Según los expertos, muchos jóvenes se inician en el uso de la tecnología con los móviles a edades muy tempranas (10-11 años), Emilio Calatayud, juez de menores de Granada, considera “que no deberían tenerlo los niños hasta por lo menos los 14 años, ya que para ellos es un objeto tóxico y adictivo”, “es un instrumento muy peligroso que puede servir para cometer algunos delitos”, yo fijaría la edad mínima en 14 años. Porque con esa edad ya se les puede exigir responsabilidades con arreglo a la ley penal del menor” según palabras textuales de dicho juez que ha tenido que juzgar a numerosos menores por delitos cometidos con el móvil.
Dicha adicción provoca una soledad, al creer que se está acompañado, pero ese acompañamiento es virtual, ya sea jugando con otras personas o uno mismo, auto convenciéndose, más bien por complacencia aprendida, que se está acompañado, minusvalorando las relaciones personales, que cada vez caen más en el olvido. Todo ello sumado a la facilidad que tienen para jugar en cualquier momento del día y a cualquier hora, acarrea los consabidos problemas.
Poco control parental del uso de las TIC. Es por ello que es fundamental este control, estableciendo rutinas, tiempos máximos de juego, proponiendo alternativas a las TIC. Se ha oído hasta la saciedad la “facilidad” de los padres para dejar a los jóvenes máquinas para que estén entretenidos, cuando la situación tiene que ser al revés, son los padres los que deben buscar alternativas para entretenerlos.
La unión del grupo. En edad escolar, la fuerza del grupo tiene, como casi todo, dos vertientes, una positiva y otra negativa, y es en el esta última donde debemos poner el foco de atención debido a que el grupo puede arrastrar negativamente en lo que se refiere al uso de las TIC.
Imitación del hogar. Si los padres son personas asiduas al juego, es muy probable que los menores copien el ejemplo.
Incumplimiento de la Ley en las casas de apuestas online y físicas. La ley prohíbe que los menores tengan acceso al juego, pero esto se incumple en varios sentidos. En primer lugar, los menores, a través de su telefonía móvil, u otros aparatos tecnológicos, tienen un acceso muy sencillo a los juegos online, debido a que mintiendo sobre su edad al entrar en una página, tiene todo el acceso del mundo a dichos juegos. Otra posibilidad aún más asequible son los juegos que se realizan gastando dinero virtual (fortnite), donde, una vez enganchados, si quieren seguir jugando con otros usuarios deben de gastar dinero. Esta es una captación al juego en los menores que es muy reciente, pero que habrá que estar atento por la adicción que está creando, sobretodo en gente joven, los cuales son capaces de pasar horas y horas jugando online con usuarios de todo el mundo.
Por otro lado, con la aparición de las casas de apuestas (tema que trataremos en profundidad más adelante), algunas de ellas se han instalado frente a centros escolares, que a pesar de tener prohibida la entrada a menores de 18 años, es posible el engaño para entrar o hacer la vista gorda para dejar entrar.
La publicidad, donde los anuncios de casas de apuestas son realizados por profesionales de la televisión, deportistas de élite, actores, los cuales captan a un gran público siendo un buen gancho para captar gente joven, los cuales tienen predilección por este tipo de personas que vemos en los anuncios. La publicidad en televisión tiene un horario regulado para su emisión, produciéndose por la noche, pero y ¿la publicidad de casinos online que salta en nuestros teléfonos móviles? Los entes encargados de dicha regulación, deberán tomar medidas para que la publicidad no llegue con tanta facilidad.
Apuestas económicamente asequibles. Una manera fácil de captar usuarios no es otra que empezar con apuestas asequibles, siendo el público menor de edad, por lo general, usuarios con poco poder adquisitivo. Ofertas de “te damos 20 € para empezar a jugar”, son bastante recurrentes. Una vez se empieza a jugar, ese dinero desaparece y su consecuencia es la primera micro deuda, para ir aumentando progresivamente.
Accesibilidad a la entrada a las casas de apuestas. La apertura de estos locales en lugares estratégicos tales como situarlos cerca de centros escolares, hace que la tentación sea mucho mayor para este sector de la población. Es por ello que se antoja imprescindible el situar barreras físicas para la entrada, controles de documentación, así como inspecciones rutinarias para detectar si hay menores en esos locales.
Violencia familiar. Son varios los casos de menores, que debido a las deudas generadas a través del juego, se han visto obligados a delinquir para saldar sus deudas (robos), llegando a agredir a sus progenitores para conseguir más dinero para seguir jugando. Según palabras de Emilio Calatayud, juez de menores de Granada “Nos está volviendo locos”, asegura y cita el aluvión de casos que les han llegado de agresiones de hijos a padres por su tremenda adicción a estos de los móviles.
- MUJERES VÍCTIMAS DE VIOGEN
“El 70% de las mujeres ludópatas son víctimas de violencia machista”. Es una conclusión a la que ha llegado la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV) y la asociación de ayuda a la ludopatía de Guipúzcoa Ekintza-Dasalud.
Históricamente, el hombre tradicionalmente se ha iniciado al juego en las tragaperras y las mujeres lo han hecho a través del bingo. A causa de la sociedad patriarcal en la que vivimos, siempre ha estado “mal visto” que una mujer fuera ludópata, calificándolas de viciosas, cuando realmente son enfermas. Esto hace que independientemente del origen de la patología estas mujeres no quieran hacer pública su enfermedad por el estigma social que pueden sufrir, y por ello cuesta que reciban el tratamiento adecuado.
Entre los factores que destacan el inicio en el juego por parte de las mujeres destacamos:
-La soledad. Muchas mujeres divorciadas, solteras, sin familia, recurren al juego como forma de evasión de su rutina.
-La violencia. Entendida en su sentido más amplio, ya que esta violencia puedo haber surgido durante la infancia (abusos), o violencia de género. Puede darse el caso de que en la violencia ejercida por su pareja, esta también sea ludópata, y la mujer, para “escapar” del agresor, se refugie en los juegos de azar. También se da el supuesto en que las mujeres que han sufrido malos tratos, al quedarse en soledad, también opten por el juego con el fin de evadirse. También y con la opción (remota), pero opción, de ganar dinero e independizarse de sus parejas (en los casos en que dependen económicamente del agresor). ( Echeburúa, Enrique).
PREVENCIÓN
Pueden ser síntomas de mujeres con mayor probabilidad de iniciarse en el juego, o una vez iniciada al mismo, y por lo que hay que estar atento a las siguientes variables:
Pérdida de trabajo, altibajos en el estado de ánimo, la desaparición de dinero, así como su ocultación, iniciarse en el juego para evadir problemas de diversa índole, gastar dinero compulsivamente, robar para jugar (Vázquez Fernández, María Josefa).
Esto lo que lleva a la mujer a un estado de ira, irritabilidad, ánimo bajo, etc. Por ello es muy importante la prevención, saber detectar que mujeres son más susceptibles de caer en las redes del juego (mujeres víctimas de violencia de género, que vivan en soledad, que hayan sufrido algún tipo de maltrato), es decir, estas son las características más comunes, y por tanto pueden ser una señal de alarma.
Un factor genérico (no sólo atañe a las mujeres), es que si exponencialmente hay en las calles más casas de apuestas, mayor es la probabilidad que este sector de la población se inicie.
Las mujeres pueden sufrir en gran medida victimización secundaria, esto es, rechazo por parte de la sociedad una vez han dado el paso de enfrentarse a la enfermedad, debido al estigma social, porque como hemos dicho anteriormente, el juego ha estado tradicionalmente asociado al hombre vs tragaperras. Es por ello que las mujeres deben de luchar con dos problemas: salir de la enfermedad y enfrentarse a la sociedad.
Llegados a este punto, se deberá tratar a la persona frente a la victimización terciaria. Este aspecto es de extrema relevancia para los asistentes de víctimas, cuya delicada labor es orientar a la “desvictimización”, o mejor aún, a una constructiva “reinserción social de la víctima” (García Pablos de Molina). Pero eso sí, se debe evitar tratarlo como un trámite burocrático sin más, dándole la diligencia adecuada, para que la víctima, esto es, la mujer ludópata, consiga reafirmarse en su abandono del juego, para dejar de considerarse víctima, haciéndola sentirse restaurada mentalmente y con la fuerza suficiente para afrontar el día a día.
- CRECIMIENTO DE LAS CASAS DE APUESTAS. PROBLEMÁTICA. SOLUCIONES.
La legislación del juego actual en España, vista desde la perspectiva de las casas de apuesta físicas, es muy laxa. No hay más que ver donde se ubican algunas de ellas.
¿Dónde se ubican?
Zonas marginales de las ciudades: Las razones, variadas, ya que se encuentran personas con trabajo y sueldo medio, parados, con otro tipo de adicciones (drogas). Estos perfiles, para estos locales, son un gran reclamo, debido a que es gente que, con las apuestas, intentan conseguir un dinero extra, o salir de la situación de precariedad económica en la que se encuentran. Sirven como “excusa” para aislarse de la rutina diaria.
Zonas céntricas: de pueblos y ciudades, cerca de sucursales bancarias, donde el tráfico de personas es muy fluido y donde la tentación se sirve en bandeja, si bien es cierto que también se encuentran el lugares de exclusión social, donde la adicción a otro tipo de sustancias (drogas) hace que la tentación sea mayor para iniciarse en las casas de apuestas.
Resulta anecdótico y preocupante encontrar, locales de apuestas cerca de asociaciones que luchan contra la ludopatía. Realizando una analogía, es como si una persona que tiene adicción a la droga, y regenta un centro de desintoxicación, tuviera colindante un local donde vendieran dichas sustancias.
La normativa que regula la distancia que debe de haber entre un salón de juegos y otros depende de cada CCAA, donde hay algunas más restrictivas que otras, por lo que al no haber consenso, uno puede observar una calle de una determinada ciudad con varias casas de apuestas. Por lo tanto, debería regularse por parte de la Administración del Estado una normativa conjunta para limitar los espacios y la distancia.
Las casas de apuestas tienen todo estudiado para captar clientela, y en dichos lugares no se instalan ni se ven relojes, todo ello con el fin de que el tiempo pase y el jugado pierda la noción del tiempo gastando más dinero.
Otro modo de captación por parte de estas salas, es invitar a los consumidores a una copa de alcohol, haciendo crecer en los jugadores la ansiedad y una falsa seguridad en sí mismos, lo que hace que gasten más dinero bajo impulsividad.
Cuando se redactó la le Ley del juego en España, se produjeron presiones por ámbitos muy potentes de la sociedad, para que esta fuera lo más laxa posible. Según el profesor universitario Mariano Choliz “una legislación más favorable a las empresas que a los ciudadanos, y se debería reducir la oferta y ser más estricto a la hora de acreditar quien es el jugado”.
- CONCLUSIONES
Para finalizar, indicaremos unas propuestas para mejorar la regulación de este tipo de adicción.
En primer lugar, vista la laxitud de la normativa, una nueva regulación sobre la Ley del juego, visto las deficiencias que tiene en la actualidad, es por ello que un mayor registro de jugadores sería un buen principio, ya que el anonimato (derecho a la intimidad), es una gran baza que tienen los jugadores y por consiguiente, las casas. Esto es, que no entren menores en las salas, personas catalogadas como ludópatas, obligación de pago bancario para controlar que personas juegan y cuanto juegan para prevenir la adicción aunque esto choca bastante con el derecho a la intimidad y habría que ver que opinan los juristas al respecto.
Respecto a las campañas publicitarias, realizar más restricciones, limitando las mismas con personajes famosos, siendo estos una gran atracción, llegando incluso a la prohibición como se ha hecho con el tabaco, debido al problema de salud pública que representa el juego. Estas campañas publicitarias podrían tener un sobre coste, esto es, además del pago de impuestos a la administración y medios que lo difunden, establecer un canon para la lucha contra la ludopatía. Las casas de apuestas se publicitan también con mujeres en ropa interior, como reclamo, este sería otro punto interesante a regular. Dentro de dicha publicidad de prevención otro método podría ser el dar voz al peligro de iniciarse en el mundo del juego, como se realiza con otras adicciones, ya que resulta chocante la gran publicidad que atrae este negocio y por el contrario la poca publicidad que hay a la inversa, es decir, campañas de prevención para la adicción, por lo que una buena medida sería el publicitar el peligro del juego como se realiza por ejemplo con las drogas.
BIBLIOGRAFÍA
MANUALES Y MONOGRAFÍAS
- Arbinaga, F. (2000): “Estudio descriptivo sobre el juego patológico en estudiantes (8-17 años): Características sociodemográficas, consumo de drogas y depresión”, Adicciones, 1 (4), pp. 493-505.
- Valleur, Marc y Matysiak Jean-claude (2003): “Las nuevas adicciones del S. XXI: Sexo, pasión y videojuegos”, Ed. Paidós.
- Becoña, E. (2001). Juego problema y juego de riesgo en adolescentes. Adicciones, 13, 279-288.
- Echeburúa, E. (2005). Retos de futuro en el tratamiento del juego patológico. Adicciones, 17, 11-15.
ARTÍCULOS DE REVISTA
- Revista adicciones. Echeburúa, Enrique; de Corral, Paz Juego responsable: ¿una alternativa para la prevención y el tratamiento de la ludopatía? Adicciones, vol. 20, núm. 4, 2008, pp. 321-325.
FUENTES EN LÍNEA
- https://www.20minutos.es/noticia/558461/0/mujeres/ludopatas/maltrato/#xtor=AD-15&xts=467263. [acceso: 21-06-2019].
- https://www.laprovincia.es/opinion/2018/10/06/alarmante-auge-ludopatia-juvenil/1104569.html.
.
- sinconsumir.com. .
- https://www.lasdrogas.info/noticias/consecuencias-del-juego-patologico-o-ludopatia/ .
NORMATIVA ESPAÑOLA
- Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
- Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego.